Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(2): e202202672, abr. 2023. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1418336

RESUMEN

Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de tablas de referencia para monitorear el crecimiento y estado nutricional de niños, niñas y adolescentes. El peso corporal, la talla y el índice de masa corporal (IMC) son las variables más utilizadas. El presente trabajo tiene como objetivos estimar los percentiles de peso, talla e IMC de escolares (2009-2011) residentes en el departamento San Rafael (Mendoza) y compararlos con la referencia internacional de la Organización Mundial de la Salud, a fin de establecer su pertinencia para la evaluación del crecimiento y estado nutricional de dicha población. Población y métodos. Se realizó un estudio antropométrico transversal en 3448 escolares de entre 4,00 y 13,49 años de edad. Se utilizó el programa LMS ChartMarker Pro para calcular los valores percentilares de peso/edad, talla/edad e IMC/edad, por sexo y edad, y se compararon con las curvas de la OMS. Además, se calcularon diferencias porcentuales (D%) para estimar las diferencias y su significación estadística mediante prueba de Wilcoxon. Resultados. La población de San Rafael mostró, en varones y mujeres, valores percentilares superiores de peso e IMC (D% ≈7 % y 9 %, respectivamente), y menores de talla (D% ≈0,8 %) que los de la OMS (p <0,05). Conclusión. Las diferencias encontradas alertan sobre el empleo de la referencia OMS en la población escolar de San Rafael, ya que sobreestimaría las prevalencias de sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica, y subestimaría la de desnutrición aguda y global. Esta situación resalta la importancia de contar con una referencia local.


Introduction. The World Health Organization (WHO) recommends the use of reference tables to monitor the growth pattern and nutritional status of children and adolescents. Body mass index (BMI), weight, and height are the most commonly used variables. The objective of this study was to estimate the BMI, weight, and height percentiles for school-aged children (2009-2011) living in the department of San Rafael (Mendoza) and compare them to the international World Health Organization reference to establish their relevance for the evaluation of the growth pattern and nutritional status of this population. Population and methods. A cross-sectional anthropometric study was conducted in 3448 school-aged children aged 4.00 to 13.49 years. The LMS ChartMarker Pro software was used to estimate the BMI- for-age, weight-for-age, and height-for-age percentiles, by sex and age, and they were compared with the WHO curves. Besides, percentage differences (%D) were calculated to estimate the differences and their statistical significance using the Wilcoxon test. Results. The population of boys and girls in San Rafael showed higher weight and BMI (%D ≈ 7% and 9%, respectively) percentiles, and lower height (%D ≈ 0.8%) values than WHO reference (p < 0.05). Conclusion. The differences found warn about the use of the WHO reference in the school-aged population of San Rafael since it would overestimate the prevalence of overweight, obesity, and chronic malnutrition and underestimate the prevalence of acute and global malnutrition. This situation highlights the importance of having a local reference resource


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Estatura , Desnutrición , Valores de Referencia , Organización Mundial de la Salud , Peso Corporal , Índice de Masa Corporal , Estudios Transversales , Sobrepeso/epidemiología
2.
Arch. argent. pediatr ; 117(4): 347-355, ago. 2019. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1054932

RESUMEN

Introducción: La circunferencia del brazo (CB) se reconoce como buen indicador del estado nutricional. Objetivo: Estimar los percentilos de referencia para la CB y las áreas muscular (AM) y grasa (AG) del brazo en la población infantojuvenil argentina mediante el empleo del método LMS (lambda, mu, sigma, en inglés). Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por escolares de 4,0 a 13,9 años residentes en Jujuy, Catamarca, Misiones, Buenos Aires, Mendoza y Chubut. Las mediciones antropométricas de la CB y del pliegue tricipital se realizaron entre 2003 y 2008 siguiendo protocolos estandarizados. Se estimaron las AM, AG, se calcularon los percentilos por edad y sexo, y se compararon mediante el análisis de la varianza. Resultados: Se incluyeron 22 736 escolares (11 397 varones y 11 339 mujeres). Los valores correspondientes al percentilo 50 fueron superiores, en las mujeres, para CB y AG, y, en los varones, para AM. Las curvas de CB presentaron incrementos más marcados a partir de los 7 años en todos los percentilos, para ambos sexos. Un patrón similar se observó para AM, con valores superiores en los varones. Por último, el AG mostró aumento constante en las mujeres y estabilización en los varones a partir de los 11 años. Se observaron diferencias para la edad. Conclusiones: Los valores de percentilos, tabulados y graficados, de la CB y de las AM y AG del brazo pueden constituir una referencia local para estudios epidemiológicos y antropológicos.


Introduction: Mid-upper arm circumference (MUAC) is widely recognized as an adequate indicator of nutritional status. Objective: To estimate the reference percentiles for MUAC, upper arm muscle area (UAMA), and upper arm fat area (UAFA) in the Argentine child and adolescent population using the LMS method (lambda, mu, sigma) Materials and methods: The sample was made up of schoolchildren aged 4.0-13.9 years living in Jujuy, Catamarca, Misiones, Buenos Aires, Mendoza, and Chubut. MUAC and tricipital skinfold anthropometric measurements were obtained between 2003 and 2008 as per standardized protocols. UAMA and UAFA were calculated, and percentiles by age and sex were estimated and compared using an analysis of variance. Results: A total of 22 736 schoolchildren (11 397 boys and 11 339 girls) were included. The 50th percentile was higher for the MUAC and UAFA among girls and for the UAMA among boys. The MUAC curves showed sharper increases as of 7 years old in all percentiles among both boys and girls. A similar pattern was observed for the UAMA, with higher values among boys. Lastly, the UAFA showed a constant increase among girls and a stabilization among boys as of 11 years old. Differences for age were observed. Conclusions: The tabulated and plotted percentiles and the MUAC, UAMA, and UAFA may be used as local references for epidemiological and anthropological studies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Argentina , Valores de Referencia , Circunferencia del Brazo , Composición Corporal , Antropometría
3.
Rev. colomb. cardiol ; 23(4): 265-269, jul.-ago. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-830290

RESUMEN

Introducción: El síndrome de apnea/hipopnea del sueño se ha asociado a alteraciones en el ritmo cardíaco, sin embargo, en nuestro medio hay pocos datos acerca de las características clínicas y los trastornos del ritmo en sujetos con el síndrome llevados a Holter electrocardiográfico. Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo de serie de casos, con toma de datos de historia clínica, en cuanto a edad, género, antecedentes médicos, ecocardiograma, resultados de polisomnografía y diagnóstico de Holter electrocardiográfico en pacientes con síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño en un centro de tercer nivel de atención. Resultados: Se analizaron 149 registros, con edad promedio de 63,01 años (DE: 11,76); 101 pacientes (67,8%) presentaron algún tipo de trastorno del ritmo cardíaco y 86 (57,7%) algún tipo de arritmia. El sexo femenino y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se relacionaron con la presencia de arritmia cardíaca (p < 0,05). Conclusión: En este estudio la presencia de arritmias cardiacas en pacientes con síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño llevados a Holter electrocardiográfico, fue de 57,7%; en este sentido, el trastorno más frecuente fueron las extrasístoles ventriculares y contribuyeron con un 28,9%. El sexo femenino y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden guardar relación con el incremento de trastornos del ritmo cardíaco en los pacientes con síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño. Se requieren estudios analíticos para corroborar estos hallazgos.


Introduction: Sleep apnoea-hypopnoea syndrome has been associated to heart rate alterations; however, in our fields there is few data of the clinical characteristics and heart rate disorders in individuals with this syndrome who have been subject to 24-hours ECG Holter monitoring. Methods: This is a case series descriptive study, with data collection of clinical records including age, gender, medical history, echocardiogram, polysomnography results and ECG Holter monitoring diagnosis in patients with obstructive sleep apnoea hypopnoea syndrome at a third level centre. Results: 149 registers were analysed, with an average age of 63.01 (SD: 11.76); 101 patients (67.8%) showed some kind of heart rate disorder and 86 (57.7%) some type of arrhythmia. Being female and suffering from obstructive pulmonary disease were related to the presence of heart arrhythmia (p < 0.05). Conclusion: In this study the presence of heart arrhythmias in patients with obstructive sleep apnoea hypopnoea syndrome subject to 24-hour ECG Holter monitoring was of 57.7%; the most common disorder were ventricular extrasystoles, which accounted for 28.9%. Being female and suffering from obstructive pulmonary disease could be linked with an increase of heart rate disorders in patients with obstructive sleep apnoea hypopnoea syndrome. Analytical studies are required to corroborate the findings.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Electrocardiografía , Sueño
4.
Arch. argent. pediatr ; 108(4): 294-302, ago. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-558973

RESUMEN

Introducción. Los factores socioambientales desempeñan un papel esencial en la etiología del sobrepeso (S) y la obesidad (O) y constituyen elllamado “entorno obesogénico”. Los objetivos del presente trabajo son: a) estimar las prevalencias de sobrepeso y obesidad en escolares de 3 a 14 años del partido de Brandsen (Provincia deBuenos Aires) y b) analizar la probabilidad de ocurrencia de sobrepeso y obesidad en relación a las condiciones socioambientales de residencia. Población y métodos. Se relevaron peso y talla de 989 escolares, de ambos sexos, de 3-14 años de edad. Se determinaron S y O según los criterios de la International Obesity Task Force. Las prevalencias fueron comparadas entre sexos y edades. Los datos socioambientales, obtenidos apartir de encuestas, fueron procesados mediante Análisis de Componentes Principales (catPCA). Se empleó un Modelo Lineal Generalizado (link logit) para las variables S y O. Resultados. El 15,8% de los escolares presentó S yel 7,2% O, encontrándose diferencias estadísticas no significativas entre sexos y edades. El primer eje del análisis catPCA, discriminó con valorespositivos los casos que presentaron las mejores condiciones socioambientales y negativos las más desfavorables. Hubo mayor probabilidad de niños obesos asociada a condiciones socioambientalesadecuadas (mayor nivel educativo depadres, mayores ingresos y mejor acceso a servicios públicos), en tanto que se observó mayor probabilidad de niños con sobrepeso asociada a ambientes menos favorecidos. Conclusiones. Se concluye que la población escolar de Brandsen presenta elevadas prevalencias de sobrepeso y obesidad. La probabilidad de presentar sobrepeso es mayor en los niñosprovenientes de hogares con condiciones socioambientalesdesfavorables. La obesidad, en cambio, lo es en aquellos hogares que reúnencondiciones socioambientales favorables.


Introduction. Environmental factors play an important role in the etiology of overweight (S) and obesity (O), constituting the "obesogenic environment”. The objectives of the present study are: a) to estimate overweight and obesity prevalences in 3 to 14 years-old schoolchildrenfrom Brandsen (Provincia de Buenos Aires), and b) to analyze the probability of occurrence of overweight and obesity in relation to the socioenvironmentalconditions of resident. Population and methods. Weight and height were measured in 989 boys and girls aged 3 to 14 years. S and O were estimated following the criteria suggested by the International Obesity Task Force. The prevalences of S and O were compared between genders and ages. The socio-environmental information was gatheredaccording to surveys and processed by Categorical Principal Components Analysis (catPCA). Generalized Linear Model (link logit) against the variables S and O was employed. Results. S was found in 15,8% of schoolchildren and O in 7,2%. None significative statisticsdifferences between both genders and ages, were found. The first axis of the catPCA discriminated the cases that presented better socio-environmental conditions with positive values and those with more unfavorable conditions with negatives values. Higher probability of obese children was associated with better socio-environmental conditions (higher educational level of parents, higherincome and better access to public services), and higher probability of overweight children was associated with less favored environments.Conclusions. The schoolchildren population of Brandsen presents high overweight and obesity prevalences. The chance of presenting overweight is higher in children from householdswith adverse socio-environmental conditions. On the contrary, obese children are to be more found in households which have more favorablesocio-environmental conditions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Niño , Escolaridad , Ambiente , Obesidad , Sobrepeso , Prevalencia , Condiciones Sociales , Antropometría , Estudios Transversales
5.
Rev. panam. salud pública ; 22(3): 194-201, sep. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467781

RESUMEN

OBJETIVOS: Evaluar el estado nutricional y la composición corporal, como indicadores de la calidad de vida, en niños pobres que concurren a comedores comunitarios de La Plata, Argentina. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal entre abril y noviembre de 2004 con 608 niños y niñas sanos de 1 a 11 años de edad que asistían a dos comedores barriales ubicados en la periferia de la ciudad de La Plata, Argentina. La muestra se estratificó según la edad y el sexo de los participantes. Se determinó la talla para la edad, el peso para la edad y el peso para la talla, así como el índice de masa corporal, el área muscular y el área adiposa. Los datos se transformaron a puntuaciones z. Se calcularon la razón de posibilidades (odds ratio) y sus respectivos intervalos de confianza de 95 por ciento. RESULTADOS: La prevalencia de peso bajo para la edad fue de 9,0 por ciento, la de peso bajo para la talla fue de 3,0 por ciento y la de talla baja para la edad de 15,0 por ciento. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 12,5 por ciento y 7,1 por ciento, respectivamente. En esta población, 47,2 por ciento presentó déficit de masa muscular y 20,4 por ciento tenía déficit de masa adiposa. En los niños con sobrepeso y obesidad, el área adiposa fue 34,3 por ciento mayor que la de la población de referencia; en contraste, el área muscular fue 12,5 por ciento menor. CONCLUSIONES: En las comunidades infantiles estudiadas coexisten la desnutrición y el sobrepeso. La elevada prevalencia de retraso en el crecimiento (talla baja para la edad) y desnutrición global (peso bajo para la edad) y la grave reducción de la masa muscular, aun en niños con sobrepeso u obesidad, parecen ser consecuencias de un proceso adaptativo inevitable frente a las condiciones adversas de vida.


OBJECTIVES: To evaluate nutritional status and body composition as indicators of quality of life among poor children served by neighborhood soup kitchens in La Plata, Argentina. METHODS: From April to November 2004, we conducted a cross-sectional study of 608 healthy children from 1-11 years of age who were being served by two neighborhood soup kitchens in the outlying areas of the city of La Plata. The sample was stratified by age and sex. Height-for-age, weight-for age, and weight-for-height, were measured, as well as BMI, muscle mass and adipose tissue. Z-scores were computed for the data. Odds ratios and the respective 95 percent confidence intervals were calculated. RESULTS: Prevalence of low weight-for-age was 9 percent; low weight-for-height, 3 percent; and low height-for-age, 15 percent. The prevalence of overweight and obesity were 12.5 percent and 7.1 percent, respectively. Among the study sample, 47.2 percent had low muscle mass and 20.4 percent had low adipose tissue. Among overweight and obese children, adipose tissue was 34.3 percent higher than that of the reference population, while muscle mass was 12.5 percent lower. CONCLUSIONS: Undernutrition and obesity are both found among the community of children studied. The high prevalence of delayed growth (i.e., low height-for-age), undernutrition (i.e., low weight-for-age), and the acute lack of muscle mass even among overweight and obese children, seem to be part of the consequences of an inevitable process that unfolds in the face of adverse living conditions.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Composición Corporal , Estado Nutricional , Pobreza , Argentina , Estudios Transversales , Población Suburbana
6.
Arch. argent. pediatr ; 103(3): 205-211, jun. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473658

RESUMEN

Introducción. Los países en desarrollo están sufriendo cambios de naturaleza económica, epidemiológica,demográfica y nutricional. En algunos de ellos,la transición nutricional presenta la coexistencia de desnutrición y obesidad. Objetivos. Determinar–mediante técnicas antropométricas–(a) el estado nutricional y las prevalencias de desnutrición y sobrepeso en una muestra deescolares de bajos recursos socieconómicos y (b)analizar tales prevalencias en el contexto de latransición nutricional.Población, material y métodos. Se realizó un estudioantropométrico transversal de 711niños de 3 a 14años que asisten a escuelas públicas de la ciudad de Brandsen. Se midieron peso, talla y pliegues subcutáneos tricipital y subescapular y se calcularon los índices de masa corporal y subescapular/tricipital. Los datos se transformaron a puntaje Z empleando referencias nacionales. Los valores Z inferiores a-2se tomaron como puntos de corte para definir bajo peso/edad, baja talla/edad y bajo peso/talla. El sobrepeso/obesidad se determinó de acuerdo conlos criterios recomendados por la International TaskForce.Resultados. Mientras que las prevalencias de sobrepesoy obesidad fueron de 17%, las de bajo peso/edad, baja talla/edad y bajo peso/talla no superaronel 3%. Los niños con sobrepeso mostraron un aumento significativo de la grasa subcutánea, aunquela tendencia fue mayor en el plieguesubescapular, exponiéndolos a alto riesgo de adiposidadcentralizada.Conclusiones. El bajo porcentaje de desnutrición encontraste con la alta prevalencia de sobrepeso reflejaríalo observado en otros estudios de poblaciones transicionales de América Latina, donde la desnutrición está siendo reemplazada por la obesidad,particularmente en los sectores más pobres de la sociedad.


Asunto(s)
Niño , Escolaridad , Desnutrición , Estado Nutricional , Factores Socioeconómicos , Antropometría , Estudios Transversales , Países en Desarrollo , Prevalencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA